
- Este evento ha pasado.
Una vida de exploración del ignoto sonoro | Seguido del concieto de L’Opera per flauto
12/10/2022 | 11:30

Diálogo Salvatore Sciarrino y José María Sánchez Verdú.
Salvatore Sciarrino es sin duda alguna una de las mayores figuras del pensamiento y la creación musicales de la segunda mitad del siglo XX y de inicios del XXI. Compositor clave de las vanguardias musicales de los años setenta, el desarrollo precoz y a la vez consistente a lo largo de décadas de su lenguaje sui generisde un estilo inconfundible no sólo lo han convertido en una fuente de enorme influencia para múltiples generaciones de compositores tras de sí, sino que también ha legado una forma de pensar los instrumentos y las técnicas instrumentales que ha contribuido a abrir posibilidades y nuevas concepciones de sonido que han conformado una contribución crucial a la generalidad del vocabulario instrumental de vanguardia más allá de estéticas y estilos. Esta trayectoria se ve reflejada en un amplio catálogo de obra instrumental entre la cual podemos contar ya sean las icónicas piezas de su Opera per Flauto– de las cuales podremos oír una selección en el concierto que sigue a su testimonio – como tantísimas otras obras para grupos de distinta formación de cámara y orquesta. No solamente debemos medir su trabajo por su gran impacto en este sentido, sino que además Sciarrino es uno de los autores que con mayor determinación ha compuesto numerosas óperas y obras de teatro musical durante toda su vida creativa, redefiniendo con su propia visión múltiples aspectos del género y desarrollando asimismo una escritura vocal tan vastamente característica e influyente como lo mencionado para su escritura instrumental. Siendo su música de una asombrosamente “perenne modernidad”. esta contiene a su vez una poética característica y original en su forma de releer, reinterpretar y relacionarse con el pasado, la tradición, con múltiples géneros musicales tanto de la música de vanguardia como la popular, y con los códigos ya sea en lo musical como en lo cultural en su totalidad. De este modo, es también un ejemplo paradigmático para representar, aunque de modo nada normativo y ante todo sorprendente, los diálogos intertextuales que en el espíritu de su tiempo vinieron muy asociados a la noción de “posmodernidad”. Necesario aún es mencionar que, de un modo totalmente diferente y complementario a otros, es un autor de entre diversos grandes pensadores del siglo XX que ha invocado el silencio como punto de partida del pensamiento, de la creación, de la exploración y – en lo estético para su música – del propio sonido. Poeta sonoro del silencio y de un sonido de naturaleza múltiples veces calificada como mágica, su lenguaje es además un paradigma de las nuevas nociones y concepciones de tiempo tan propia de un siglo XX inaugurado en este sentido por Einstein y Bergson. El tiempo en Sciarrino se despliega a veces tanto a través un silencio de enorme carga energética como desde la más compleja discontinuidad dinámica – habitando los extremos de registro y rango de volumen sonoros, como con su tan característico sonido extremadamente piano.Este “tiempo sciarriniano” se convierte no de casualidad en espacio en sí mismo, de un modo acorde a las radicalmente modernas ideas y nociones sobre el tiempo físico anunciadas en múltiples formas, teorías y modelos de pensamiento del pasado siglo. También en este ángulo es su contribución excepcional y trascendente para cómo se han desarrollado los discursos musicales de vanguardia posteriormente a su obra.
José María Sánchez-Verdú es uno de los autores españoles con mayor presencia internacional y con un universo sonoro y de pensamiento que entabla de un modo idóneo el diálogo al que asistiremos en este encuentro. Su obra se ha construido también sobre la base de un lenguaje sonoro personal que parte de una concepción instrumental en cierto modo heredera del legado mencionado anteriormente por autores como Sciarrino para ser desarrollada en su propia forma poética. Del mismo modo, se crea un reflejo en el interés por parte de ambos por el teatro musical por la amplia creación que Sánchez-Verdú ha realizado en música escénica extendiendo la relación de la creación sonora con el pensamiento del espacio, de la luz y de la arquitectura. Sánchez-Verdú es así nuestro mejor guía en este diálogo para dar pie a Sciarrino a desplegarnos las claves de su creación y compartir su visión sobre el futuro de la música.
SALVATORE SCIARRINO: L’OPERA PER FLAUTO
En 1977 Salvatore Sciarrino componía la primera pieza de toda una genealogía de obras que más tarde se conocería como l’Opera per flauto. Más que un conjunto de piezas escritas a lo largo de años, l’Opera per flauto se convirtió en un universo entero y en constante expansión dentro del catálogo de Sciarrino, que no tardó en trascender como lugar de referencia para la escritura moderna de esste instrumento. Debemos entender la dimensión transformadora de este repertorio como en su momento lo fueron las aportaciones pianísticas de Chopin y Liszt. La flauta travesera es en l’Opera per flauto una suerte de proyección de mundos, que con su genuino y original vocabulario sonoro hacen que este instrumento contenga a su vez multitud de instrumentos, en los que descubrimos infinitas ideas, infinitas posibilidades sonoras, la mayoría de las desconocidas hasta ahora y surgidas de la radicalidad de Sciarrino. La intuición sonora de lo aún no revelado pero posible, y la formalización notacional de su vasto e innovador vocabulario técnico, lejos de ser un fin en sí mismos, constituyen un nuevo lenguaje de gran fuerza evocadora, que desde hace décadas fascina tanto a los oyentes como a los intérpretes, pero también a los compositores como a los teóricos y estudiosos. Numerosos han sido los grandes flautistas que han abordado este repertorio, entre ellos Roberto Fabbriciani y Mario Caroli, siendo Matteo Cesari quien toma el relevo en los últimos tiempos como extraordinario virtuoso, referencia en el campo de la música contemporánea para flauta y en particular del universo sonoro de Sciarrino.