Skip links

Temas

Los Encuentros de Pamplona 72-22 parten de la necesidad de crear un «manual de urgencia» que invite a un debate riguroso sobre los temas centrales de la contemporaneidad. De esta forma, la programación se presenta organizada en torno a grandes bloques temáticos como son el devenir del siglo XXI, la deriva de Europa, las nuevas tecnologías, los discursos sobre el odio, los feminismos y la capacidad transformadora de “los otros lenguajes” como son el arte, la música, la literatura y el cine.

PENSAR
EL SIGLO XXI

El papel de las nuevas tecnologías, pensar la situación del Humanismo, replantearse el concepto de tiempo y el significado de Historia, analizar la situación ecológica propiciada por la superproducción de bienes innecesarios y una fallida globalización en lo económico, son, entre otras muchas, las preguntas que se formulan en este Pensar el siglo XXI.

DISCURSOS CONTRA
EL ODIO

La intolerancia puede observarse hoy como fruto del que es un mundo cada vez más complejo y en el que el concepto de “prójimo” ha perdido su peso, identidad y significado. De ahí el sostenido incremento del racismo, instigado, además, por las políticas populistas que están cuarteando las democracias, no sólo europeas.

PARA HABLAR DE ARTE

Las audaces instalaciones, las performances que hacen de la obra un elemento vivo, el uso de la las nuevas tecnologías en contraste con el empleo de materiales primarios, han desembocado en un nuevo concepto de arte y en una teorización que incluso cuestiona la validez de los museos como lugar de encuentro de la creación.

EL CINE CUANDO ES CINE

¿Dónde está el cine? ¿Puede responderse esta pregunta? Lo sucedido en el terreno de las artes plásticas y la música ocurre hoy en el cine. ¿Está realmente en las salas de proyección? Las grandes producciones ¿tienen sentido? Estos interrogantes son los que han abierto los cineastas actuales más avanzados y radicales.

LA DERIVA DE EUROPA

¿Realmente es posible Europa? ¿O sólo puede subsistir como satélite de EE.UU.? ¿Es eficaz el proyecto de la Unión Europea? O, dicho de otro modo, ¿su planteamiento es el adecuado? Nietzsche señalaba que Europa era un enfermo incurable, pero, ¿realmente es así? ¿Es cierto que Europa es el feudo del nihilismo?

LA MÚSICA Y SU DECIR CONTEMPORÁNEO

Ernst Bloch comentaba hace unos decenios que la música era el camino «hacia la efectividad ética». Es así como puede definirse el papel de un arte que cuenta con una posibilidad tecnológica que ha abierto las sendas a nuevas expresiones. Pocas veces la música ha formado una alianza tan estrecha con el pensamiento y ha dado una expresión tan acabada del sentir de nuestro tiempo.

PREGUNTAS EN TORNO A LA TECNOLOGÍA

La irrupción tecnológica, que hoy vive un proceso de aceleración sin precedentes, ha llevado a reformularlo todo. Es legítimo preguntarse si las formas de vida, que están siendo modificadas por el control cibernético, la relación con el trabajo, los medios de producción, el acuciante problema ecológico, también el demográfico, son refractarios al sentido de la ética, que es el cimiento de toda sociedad.

VARIACIONES DESDE EL GÉNERO

Las propuestas feministas no se ciñen a un único discurso, son plurales. En la década de 1970, el feminismo era una «revolución sin modelo» que iba más allá del legado de los ideales ilustrados y de los movimientos revolucionarios de emancipación modernos. Se comenzaron entonces a politizar dimensiones de la vida privada, a cuestionar la jerarquía y la oposición binaria de sexos. Fue una explosión de libertad.

EL FILO DE LA LITERATURA

Ahora, en este siglo XXI, la literatura se ha visto forzada a sobrevivir al impacto tecnológico. No es que la creación literaria padezca una crisis de identidad –o quizás sí–, pero, ya sea de un modo indirecto a través de las narrativas del yo o apostando directamente por escrituras globalistas, la literatura ha tenido que alzar la voz para que no se la tome sólo como un apéndice de los nuevos flujos comunicativos.

CREAR, MIRAR, ESCUCHAR EL MUNDO

La práctica artística, en todas sus modalidades y disciplinas, es una actividad exploratoria de la realidad, interna y externa, a través de la materia, la imagen, el movimiento, el sonido. Pamplona será ciudad abierta al encuentro de las artes y de las personas, a la recepción de la diferencia y de la diversidad. Ciudad como espacio de acogida y reflexión a partir de la práctica artística. Crear, mirar, escuchar el mundo no como una manera de ocio, sino como un elemento transformador y de reflexión.

Ver
Drag