Skip links

EL CINE CUANDO ES CINE

¿Dónde está el cine? ¿Puede responderse esta pregunta? Lo sucedido en el terreno de las artes plásticas y la música ocurre hoy en  el cine. ¿Está realmente en las salas de proyección? Las grandes producciones ¿tienen sentido? Estos interrogantes son los que han abierto los cineastas actuales más avanzados y radicales. 

¿Dónde está el cine? ¿Puede responderse esta pregunta? Lo sucedido en el terreno de las artes plásticas y la música ocurre hoy en  el cine. ¿Está realmente en las salas de proyección? Las grandes producciones ¿tienen sentido? Estos interrogantes son los que han abierto los cineastas actuales más avanzados y radicales. La llegada de una refinada tecnología que hace posible grabar una escena en alta resolución con un móvil; la difusión de una película a través de las redes y su fácil accesibilidad; la formación masiva en las escuelas de cine de un alumnado cualificado; el paulatino abandono de las salas de proyección ―o su concentración en centros situados en las afueras de las ciudades― en favor de una visualización en los hogares; la eclosión del cine documental y testimonial; el problema, cada vez mayor, de conservación del patrimonio mediante nuevas técnicas, y los necesarios recursos de archivo, han llevado el cine a una dimensión radicalmente opuesta a la que ha vivido hasta hace una o dos décadas.

Por otra parte, la nueva técnica narrativa, la influencia de una literatura que busca fórmulas como la novela gráfica y la fragmentación de la poesía, han influido en la distinta configuración de los guiones. Que Béla Tarr, por ejemplo, hubiera decidido en 2012, en plena carrera ascendente y como grande del cine, no rodar más largometrajes, es significativo y debe pensarse como pregunta ante los caminos que se abren desde no hace tanto en este arte. Los cineastas de primer orden que participan en los Encuentros, son, en cierto modo, “pensadores del cine”, por así decir. En ellos se encarnan las propuestas más inteligentes y audaces del cine actual.

Ver
Drag