Saltar al contenido
MIGUEL OSES

Presentados los 6 proyectos de creación seleccionados en la convocatoria Memoria Artística de los Encuentros 2024

Plantar una voz de Protocolectivo, magma de Elisa Arteta, Ceniza / Pixel de Leire Ipas, Ecosistema biónico. Parentescos entre plantas, máquinas y humanas de María Castellanos, Heterotopías de Dick Rekalde y Todo lo que tiene nombre es/ Nochi tlen quipia itoca ca/ Izena duen guztia da de Marina Lameiro y Tania Hernández Velasco han sido los seis proyectos artísticos seleccionados en la convocatoria Memoria Artística de los Encuentros 2024 que se ha presentado este lunes en el Museo de Navarra. Los cuerpos, la resistencia cultural, la naturaleza, los límites entre lo digital y lo físico, la coexistencia y coevolución entre plantas robots y humanos o la resonancia como simulación de contacto son algunas de las temáticas que se explorarán en estas propuestas.

Con el objetivo de “estimular la interrelación entre la creación artística y la sociedad” a partir de las vivencias y reflexiones generadas por la bienal Encuentros de Pamplona 2024/ Iruñeko Topaketak, la iniciativa promovida por Gobierno de Navarra y Fundación Baluarte y que cuenta con la colaboración de Fundación “la Caixa” ha sido presentada hoy en el Museo de Navarra en una rueda de prensa en la que han tomado parte Iñaki Apezteguía, director general de Cultura-Institución Príncipe de Viana del Gobierno de Navarra, Ramón Andrés, comisario del programa de los Encuentros, y Susana Irigaray, directora del Servicio de Museos del Gobierno de Navarra, junto con las y los artistas que los llevarán a cabo.
La convocatoria promueve la creación de seis obras artísticas basadas en las ideas y temáticas de los Encuentros de Pamplona / Iruñeko Topaketak 2024, cuyo programa central tuvo lugar del 3 al 13 del pasado mes de octubre. Durante estos días, los artistas, creadoras y creadores que lo solicitaron acudieron a las diferentes sesiones y se sumergieron en las dinámicas generadas en la bienal para presentar un proyecto artístico relacionado con la misma. Además pudieron participar en un encuentro entre las personas interesadas en tomar parte de esta convocatoria. De esta forma esta bienal internacional de cultura, arte y pensamiento potencia la actividad artística, creativa e intelectual desde una perspectiva de servicio público al favorecer “el desarrollo, el perfeccionamiento y la innovación de los lenguajes artísticos contemporáneos” y fomentar la investigación en distintas disciplinas.
A la convocatoria se presentaron 48 proyectos de los que cabe destacar que predominaron aquellos relacionados con la ecología, las migraciones y los orígenes, la reflexión sobre la literatura y la poética y la relación entre filosofía y arte.

De entre estas propuestas se realizó una primera preselección de 13, de los que el jurado reunido puntuó hasta fijar las 6 iniciativas artísticas seleccionadas. La convocatoria contempla un total de 90.000 euros (+IVA) para el conjunto de los 6 proyectos a los que se les concederán las siguientes cuantías económicas: 10.000 euros (+ IVA) en concepto de honorarios por dedicación a la creación y producción y hasta 5.000 euros (+ IVA) para cubrir los gastos de producción del proyecto.

El plazo para crear y producir los proyectos es hasta el 1 de septiembre de 2025. Está previsto que se haga una comunicación pública de los mismos entre octubre y noviembre de 2025, en forma de exposición o exhibición atendiendo a los diferentes lenguajes y formatos artísticos.

Comisión de Valoración

La Comisión de Valoración ha estado presidida por Ramón Andrés, director del programa de Encuentros de Pamplona/IruñekoTopaketak 2024 y han intervenido como vocales Berta Ares, subdirectora del citado programa, así como los miembros del equipo de asistencia a la programación Roberto Valencia, Garbiñe Ortega y Fabià Santcovsky y Susana Irigaray, directora del Servicio de Museos, Departamento de Cultura, Deporte y Turismo de Gobierno de Navarra, Celia Martín Larumbe, jefa de la Sección de Museos, Departamento de Cultura, Deporte y Turismo de Gobierno de Navarra y Mercedes Jover, jefa de la Sección de Museo de Navarra.

Como ha destacado el jurado Plantar una voz de Protocolectivo contiene todos aquellos aspectos que sintonizan y resuenan con el espíritu de los Encuentros. “Una profundidad intelectual que sirve de poso para una expresión artística de resultado sólido y atractivo, de metodología rigurosa y de ambición innovativa que encuentra entre otros autores de su imaginario, a Pascal Quignard y sus palabras e imágenes como impulso y base poéticos para su concepción y su manifestación”. Poesía, pensamiento, expresión y modernidad confluyen en la creación de una instalación sonora y matérica.

Así mismo la obra magma de Elisa Arteta es un proyecto interdisciplinar que plantea el cuidado de los procesos y de los materiales y, por otro lado, “reivindica una práctica artística de acuerpamiento, de un pensar desde el cuerpo que además pone en valor el silencio y lo sensorial”. Hay en esta propuesta “un deseo de resistencia y de transformación implícito en no pocos diálogos y actividades de los Encuentros”.

Por su parte, el Ecosistema biónico de María Castellanos plantea un campo de estudio contemporáneo: la relación entre plantas, máquinas y vida humana, mediante el uso de herramientas de la Inteligencia Artificial. Se ha valoramos especialmente “la capacidad imaginativa, innovadora y exploratoria de esta propuesta a partir de las artes, así como su doble finalidad, a la vez heurística y pedagógica”.

La coherencia discursiva, la propuesta de formalización alineada con su base conceptual, incardinan Ceniza/Pixel de Leire Ipas en “el espíritu de las reflexiones surgidas durante los Encuentros de 2024”. Se trata de “un proyecto original y personalísimo” que surge de forma fluida de las tensiones y problemáticas que afloraron en la bienal, articulando la experiencia de la autora en una materialización original”. Así aúna de manera precisa lenguajes y técnicas actuales con la voluntad de expresar esta temática de ecos clásicos desde una mirada generacional.

La propuesta plástica de Heteropatías hace confluir sin tensiones la experiencia y práctica artística de Dick Rekalde con varias cuestiones centrales de los Encuentros 2024, y con la memoria visual de los primeros Encuentros del 72. El interés y originalidad de su propuesta se han valorado en relación a la ajustada formalización que plantea para un proyecto plástico en el espacio público, “sin replicar fórmulas manidas ni caer en una materialización banal y de tendencia”.

Todo lo que tiene nombre es / Nochi tlen quipia itoca ca / Izena duen guztia da de Marina Lameiro y Tania Hernández Velasco está inspirada en las palabras de pensadoras y pensadores que participaron en los Encuentros como Blanca Solares, Gilles Lipovetsky, Marta Segarra y Sara Ahmed. Este proyecto documental, influenciado a su vez por las piezas instalativas de Apichatpong Weerasethakul vistas en Pamplona, busca crear un espacio donde las historias ancestrales contadas a través de los mitos se entrelacen con las realidades contemporáneas para explorar temas como la necesidad de construir relatos que desafíen las narrativas dominantes y la propuesta activa de nuevas formas de relación mediante el arte.

Los 6 proyectos seleccionados

Todo lo que tiene nombre es / Nochi tlen quipia itoca ca / Izena duen guztia da. Marina Lameiro y Tania Hernández Velasco

Una instalación cinematográfica despliega el encuentro entre Coatlicue y Mari, dos manifestaciones de la Diosa Madre. A través de imágenes en 16mm captadas entre Ciudad de México y Navarra, el proyecto cartografía lo sagrado en lo cotidiano: rituales, paisajes y gestos que revelan una geografía mítica oculta.

La obra transita entre lo documental y lo especulativo, tejiendo un diálogo visual que desafía las narrativas dominantes. Dos pantallas proponen un viaje sensorial que interroga los límites entre lo humano, lo natural y lo divino, explorando la persistencia de lo femenino como fuerza creadora y transformadora.

Todo lo que tiene nombre es indaga en la memoria corporal, los ciclos de la naturaleza y las formas de resistencia cultural, celebrando la interconexión de todas las formas de vida.

Marina Lameiro (Pamplona, 1986) es una cineasta y productora navarra reconocida por su enfoque íntimo en el cine documental. Premio Especial del Público en el Festival Punto de Vista, su obra ha sido exhibida en más de veinte países. Su film más reciente Cambium (2024) se ha estrenado en el festival Visions du Réel.

Tania Hernández Velasco, cineasta nacida en la ciudad de México, explora a través de propuestas lúdicas y sensoriales, las intersecciones entre cuerpo, territorio e identidad. su primer largometraje fue seleccionado en más de 50 festivales internacionales y recibido más de 10 premios y menciones. Su cortometraje Eclipsis ha sido galardonado como Mejor Película Experimental en el festival Ann Arbor. También ha ejercido de directora escénica de la compañía estadounidense Opera Lafayette para “Silvain” de Grétry en Nueva York y Washington DC.

CENIZA / PIXEL. Leire Ipas

Una videoinstalación expandida que investiga las posibilidades que tiene lo digital para disolver los límites entre los individuos y el entorno, y desde el reconocimiento de que no cabe frontera, buscar modos de cuidado y reproducción del todo donde estamos inmersos.

Para ello, el proyecto pretende comparar y poner en comunicación dos formas de disolución, que tienen dos connotaciones muy distintas: la ceniza (funeraria, material, trascendente) y la imagen digital (viva, inmaterial, irrelevante). Ambas se componen de pequeñas partículas que son incapaces de reconocer su pertenencia a uno u otro objeto, pero a la vez, en lo digital, consideramos que esa fusión devalúa todo aquello que existe convirtiéndolo en mero contenido.

En el fondo, “CENIZA / PÍXEL” se pregunta: ¿Cómo viviríamos lo digital si entendiéramos que estamos deshaciéndonos y conformándonos con los otros y con el entorno, todo el tiempo?

Leire Ipas (Ansó, 1995) es una artista interdisciplinar, ensayista multiplataforma y comunicadora cultural. Investigadora de cuestiones como la disolución de la identidad, se mueve entre creación artística de piezas híbridas tanto en el lenguaje como en forma, como las seleccionadas en Encuentros de Arte Joven 2023 y 2024, y la divulgación sobre temas culturales, como, por ejemplo, con el podcast Manual de Construcción.

Ecosistema Biónico. Parentescos entre plantas, máquinas y humanos. María Castellanos Vicente

Se trata de una investigación artística para explorar las relaciones entre plantas, robots y humanos a través de la creación de un ecosistema monitorizado, donde todos los seres cohabitarán juntos y aprenderán unos de otros mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial.
Basándose en la inteligencia de las plantas y su capacidad de aprendizaje, se creará un jardín controlado y monitorizado, en el que se registrará la actividad bioquímica de las plantas y se vinculará con la actividad de los robots, los cuales evolucionarán en función de estos datos gracias a herramientas de inteligencia artificial.
El objetivo general de este proyecto es explorar la coexistencia y coevolución entre diferentes seres en entornos vivos, desde una metodología artística y un enfoque especulativo, para investigar nuevas formas de convivencia en la Tierra.
María Castellanos Vicente (Gijón, 1985) artista y doctora en Bellas Artes, ha sido investigadora postdoctoral en la Oslo Metropolitan University en el marco del proyecto FeLT – Futures of Living Technologies. Su obra invita a reflexionar sobre nuestras interacciones desde una perspectiva crítica que integra sensibilidades ecológicas y feministas, cuestionando las fronteras tradicionales entre lo humano y lo no humano. Ha recibido diversos reconocimientos, como el premio VERTIGO STARTS en 2017. También ha sido nominada al STARTS Prize 16 de Ars Electronica (Linz, Austria) y al Japan Media Arts Festival (Tokio, Japón).

magma. Elisa Arteta

magma tiene que ver con ese fuego interior, con ese deseo de mostrar, de manifestar en la realidad, con ese sacar a la luz algo que se está gestando internamente, como el magma al salir de un volcán.

Se plantea como una amalgama de formas artísticas, de sensaciones, pensamientos y afectos, para generar un espacio artístico donde permitirse sentir, estar, percibir y conectarse.

La instalación se creará a partir de un desplazamiento, por ejemplo, de un acercamiento al vídeo desde la corporalidad, una escritura encarnada, unas texturas sonoras que amplifiquen la conciencia corporal, una voz desde un cuerpo vibrante o una creación arquitectónica para los cuerpos de las personas que visitan la exposición.

El planteamiento tiene que ver también con cómo provocar experiencias artísticas que permitan atravesar nuevos lugares sensibles y con cómo usar el arte como modo de (auto)transformación.

Elisa Arteta (Pamplona, 1980) es coreógrafa. Se ha centrado en la reflexión sobre el cuerpo desde el propio cuerpo, abriéndose a otros campos más allá de lo escénico, como el vídeo y el arte sonoro. De 2016 a 2022 formó parte del equipo de dirección del Centro Huarte, y en la actualidad desarrolla su tesis doctoral acerca de la expansión de la percepción y el desarrollo de saberes no-hegemónicos, mientras combina sus proyectos artísticos con proyectos de acompañamiento espiritual y emocional.

Heterotopías. Dyck Rekalde

Heterotopías es un proyecto de instalación de una serie de esculturas en porcelana y gres. Dos obras que se repiten dispersas por el centro de la ciudad, un jarrón o huevo de porcelana blanca, exquisitamente esmaltado, y un cilindro de gres negro, rugoso, con aspecto de tela que puede generar un árbol en un parque, o rematar el mástil de una farola.

Este proyecto se plantea desde una posición crítica con la exhibición de la obra de arte, es un proyecto de “encuentros”.

La parte más importante es el espectador y por eso todas las piezas salen de la “galería” para mostrarse en espacios públicos, trasladar lo privado a lo público, dotarlo de vida, de una manera incomprensible y juguetona.

Dyck Rekalde (Pamplona/Iruña 1963), estudió bellas artes en la Universidad del País Vasco en Bilbao, ampliando sus estudios en Berlín. Participó en la muestra de arte Joven, INJUVE-Madrid y obtuvo la beca a la creación artística del Banco Banesto. Desde 2004 imparte fotografía en la EASD de Pamplona. Ha recibido varios premios y tiene obra en diferentes colecciones públicas, Museo de Navarra, Artium, Koldo Mitxelena, Banco Banesto, Unión Fenosa, etc.

Plantar una voz. Protocolectivo

La propuesta Plantar una voz es una instalación que une sonido y proyección, que explora los límites de la resonancia como forma de simulación del contacto.

La pieza se presenta como una instalación formada por estructuras sonoras de bastidores construidos con planchas de espejo a modo de pantallas reflectantes. A través de esta composición se despliega una experiencia que interpela las relaciones entre vibración, voz, memoria y presencia.

Plantar una voz es un ensamblaje que vibra, brilla y golpea. La instalación se presenta como un espacio de tensión entre lo visible y lo audible, entre la cercanía y la distancia, entre lo que parece estar en contacto y lo que, inevitablemente, se nos escapa.

Esta instalación invita a habitar el lugar del espejo, del eco, un lugar de desdoblamiento y alteridad que desafía las categorías de presencia y ausencia, de comunicación y aislamiento. Un lugar donde el peso de lo invisible encuentra su forma.

Estos espejos vibrantes, activados por un sistema de micrófonos y altavoces de contacto, se convierten en superficies resonantes que generan un diálogo entre la materialidad de las vibraciones sonoras y las imágenes proyectadas que las atraviesan.

Protocolectivo es un colectivo artístico creado en 2018 y afincado en Pamplona-Iruña cuya principal línea de trabajo es prototipar arte. Su práctica artística explora diferentes disciplinas en formatos de instalación, investigación y exposición.

El colectivo ha sido beneficiario de las Becas de Ayudas a la Producción de Artes Plásticas de Centro Huarte, en colaboración con el Departamento de Cultura del Gobierno de Navarra, y las ayudas a la investigación artística Ekoiztu (2023). Además, participó en la edición 2021 de Landarte, cultura y ruralidad con su proyecto Descamino.

Como colectivo ha realizado exposiciones individuales en Centro Huarte (Relatovismo I, 2020), en la Sala de armas de la Ciudadela (Relatovismo II, 2023), así como muestras colectivas e itinerantes como Bat Bitan (2024) y performativas como Natura Elektronikoa (2024) a través de la Fundación Kutxa.