A través de palabras y canciones el filósofo y teórico del arte Gerald Raunig fue recorriendo algunas innovaciones conceptuales que buscan definir procesos que emergen en nuestro tiempo y que deberían ser defendidos frente a los autoritarismos y la dominación identitaria. La combinación de conferencia y concierto perforó la necesidad de abrazar la multiplicidad de forma revolucionaria, desde lo queer, las nuevas formas de parentesco, la masculinidad menor, el “desensamblaje”, el activismo en el arte, la reapropiación del tiempo o la ausencia de sujeto entre otras cuestiones que nos lleven a superar la individualidad
Cómo orientar los deseos para no ser arrastrados por las nuevas formas reaccionarias que han despojado a la democracia de su carácter igualitario y fraterno, poniendo el foco únicamente en una exigencia de libertad, sin interferencias y en la monetización de la vida fueron algunos de los aspectos que abordó la filósofa Luciana Cadahia en su intervención.
Además, en el marco de los Encuentros de Pamplona, Cadahia visitó el Instituto Plaza de la Cruz de Pamplona para debatir con las alumnas y alumnos de bachillerato sobre todos estos asuntos, e insistió en la necesidad de escuchar a los jóvenes. La filósofa argentina incidió también en no desdeñar la tecnología, ni las redes sociales, ni siquiera la inteligencia artificial, sino aprender a darles otros usos que nos alejen de los “tecnofascismos” y ser capaces de entender los miedos sociales que nos llevan a posiciones reaccionarias.
Asimismo, explicó la necesidad de realizar un ejercicio de imaginación para romper con ese estado de miedo apocalíptico y visión negativa del mundo, y mostrar acciones afirmativas que ya se están realizando.
Como conclusión Cadahia día abogó por realizar cambios sociales, desde lo micro a lo macro, desde el trabajo de base en un barrio, a la posibilidad de imaginar unas instituciones distintas, que nos lleven a esa República de los cuidados.